Jeff Mills En directo - Sólo en Sala La Riviera

Jeff Mills

Ben klock

Contents

“Da igual tu aspecto, tu sexo o tu procedencia. Sólo tienes que ser un bad motherf*cker”, explica Jeff Mills, DJ y productor de techno. “Si eres un mal hijo de puta, no tienes de qué preocuparte. Si no lo eres, entonces tienes que seguir haciéndote fotos”. En un mundo en el que las redes sociales manosean las apariencias, ¿sigue importando el talento? Para alguien que ha hecho carrera gracias a sus habilidades técnicas y no persiguiendo likes, está más claro que el agua. No hay nada mejor que el talento.

“Saber lo que hacen y pueden hacer los ordenadores y los equipos no es lo mismo que hacer algo de verdad. Conocer la tecnología no te convierte en un genio, sólo en un experto”.

Ser pinchadiscos se ha convertido en una forma de arte perdida y se trata más de una personalidad en línea. “Me estremezco al pensar en los próximos cinco años. Me da escalofríos pensar en lo que los DJs pueden pensar que tienen que hacer para hacerse notar o ser reconocidos. Siempre he entendido que hay que ser muy bueno en lo que haces”. Mills comenzó su carrera como DJ en la radio WDRQ en 1984 y desde entonces se ha convertido en sinónimo de la escena tecno de Detroit. Más allá de la música, su talento y sus actuaciones se entrecruzan entre el arte contemporáneo, la cultura pop, el diseño y la ciencia ficción.

Ver 3+ más

BiografíaA lo largo de los años ochenta, Jeff Mills fue un influyente DJ radiofónico en la WJLB bajo el seudónimo de The Wizard. Los sets de Mills eran uno de los platos fuertes del programa nocturno de “El electrizante Mojo”, Charles Johnson. Como complemento de las eclécticas listas de reproducción de Mojo, Mills pinchaba temas poco conocidos de techno, hiphop, electro, freestyle, miami bass, chicago house y clásicos de la new wave de Detroit. Tras crear su propia música, Mills sentó las bases del legendario colectivo de techno de Detroit Underground Resistance, junto a “Mad” Mike Banks, antiguo bajista de Parliament.

Jeff mills – las campanas

La discografía de Mills en los 90 incluye dos volúmenes completos de Waveform Transmissions para Tresor, un frenético álbum en directo (Live at the Liquid Room, Tokio) y una colección de rarezas (The Other Day) para el sello británico React, un álbum para Sony Japón (From the 21st), así como un camión de EP de 12″ para Axis y varias colaboraciones con Robert Hood en su sello M-Plant. En 1998, Purpose Maker Compilation recopiló temas de Mills en el subsello Purpose Maker de Axis, entre ellos “The Bells”, que es una de las melodías más icónicas e ineludibles del techno.

En 2000, Mills compuso una nueva banda sonora para la película de Fritz Lang Metrópolis (1926), proyectada en todo el mundo en salas como el Museo de la Música de París, el Royal Albert Hall de Londres y el Festival Internacional de Cine de Viena. El álbum Metropolis documentó el proyecto en 2000, el mismo año en que llegaron las recopilaciones The Art of Connecting y Lifelike. Los álbumes de estudio At First Sight, Time Machine y Every Dog Has Its Day (este último grabado bajo el nombre de Millsart) aparecieron en 2001. En 2004 apareció el CD de mezclas Exhibitionist, así como un DVD de mezclas del mismo nombre, este último repleto de extras. Choice: A Collection of Classics salió a la venta ese mismo año y en él Mills mezclaba algunos de sus temas favoritos, que se remontaban a la época de la música disco. También creó una partitura para la película de Buster Keaton de 1923 Three Ages, que se publicó en DVD y CD. Publicado en 2006, Blue Potential fue un álbum en directo grabado con la Orquesta Filarmónica de Montpellier. Ese año, Mills también celebró el décimo aniversario de “The Bells” con un DVD y un 12″.

Jeff Mills patrimonio neto

Nuestra estimulante conversación con Jeff Mills en 2018 comenzó como un intento de comprender su obsesión por el espacio y el futuro. Devoto de la ciencia ficción de toda la vida, Jeff ha ido inyectando el tema de la exploración espacial y los viajes intergalácticos en sus múltiples producciones y trabajos en colaboración. Emerging Crystal Universe (2014), Free Fall Galaxy (2016) y A Trip To The Moon (2017) son algunos de los últimos ejemplos de esta pasión. En sus incansables colaboraciones con el cine, el teatro experimental, la orquesta clásica, la radio e incluso la NASA, el pionero de la música tecno y uno de los DJ más conocidos del mundo ha demostrado que la música electrónica puede adentrarse en diversos campos artísticos si los músicos se atreven a explorar más posibilidades.

Este diálogo derivó en una discusión bastante acalorada sobre el estado actual de la música electrónica y su potencial para convertirse en un supergénero. Como admite el propio Mills, su música puede tener más sentido para los jóvenes y los que aún no han nacido que para su propia generación. Y, sin embargo, no parece muy esperanzado sobre el futuro del techno. Por el contrario, nuestra redactora jefe, Mariana Berezovska, aboga por la nueva generación de músicos electrónicos. En su opinión positiva, los jóvenes productores están ampliando los límites de la cultura rave y de club a todas las formas de arte contemporáneo, mientras que el cine y el teatro, la performance y el arte de instalación, e incluso el mundo de la moda, se están saturando de sonido electrónico. ¿Es sólo una perspectiva berlinesa, o realmente estamos dando saltos cuánticos hacia un futuro brillante de la música electrónica?